
Los mejores 5 ejercicios condromalacia rotuliana
5 ejercicios condromalacia rotuliana que SI funcionan
Tabla de Contenidos
Hoy te vamos a contar los 5 mejores ejercicios para condromalacia rotuliana, que puedes realizar en casa con pocos implementos o utensilios. Describiremos las causas de la condromalacia rotuliana, sus síntomas y sobre todo cómo poder abordarla a través de una serie de ejercicios para preparar la musculatura como base para la protección de la articulación, mejorando así la sintomatología.
¿Qué es la condromalacia rotuliana?
La condromalacia rotuliana es una patología que afecta al cartílago de la articulación de la rodilla. Se diferencia 4 niveles de condromalacia según el estadio de gravedad. Esta patología se origina por un exceso de fricción o rozamiento crónico de dos superficies óseas: el fémur con la rótula, desgastando así el cartílago que las separa.
¿Quieres saberlo todo sobre condromalacia rotuliana? Alex te cuenta...
Podéis obtener más información sobre ella en condromalacia rotuliana tratamiento fisioterapia
El origen de la condromalacia rotuliana puede deberse a varios factores: mecánicos, metabólicos o externos como traumatismos directos.
A nivel muscular, la causa más común es la predominancia de fuerza o tensión del vasto externo en comparación con el interno, pero no es el único desequilibrio que puede haber. Por ello, es importante una correcta valoración para la detección de desequilibrios musculares que pueden estar afectando de forma directa a la articulación.
Una vez detectado, los ejercicios irán enfocados a la reestructuración de ese grupo o grupos musculares. Más adelante mostraremos 5 ejercicios sencillos enfocados para el caso de desbalance muscular más común en la condromalacia rotuliana.
Condromalacia rotuliana ejercicios prohibidos
Si bien es cierto que actividades como correr o saltar pueden ser dañinas o dolorosas debido al impacto que absorbe la articulación en personas que padecen condromalacia rotuliana, también es cierto que todo va a depender de varios factores como: condición física de la persona, edad, persona sedentaria o activa a lo largo de su vida, tipo de trabajo, grado de condromalacia, y lo más importante valoración funcional de la musculatura, papel que desde Clínicas H3 asumiremos para la mejora y el bienestar del paciente.
Como hemos hablado anteriormente esta valoración nos indicará en qué sentido podremos trabajar para que a través de los ejercicios específicos mejoremos ese posible desequilibrio que hace que la rótula no esté deslizándose de manera correcta.
Aun así, podremos decir que, si no te han llegado a valorar, correr, saltar, extensiones abruptas, flexiones profundas sin control y cualquier ejercicio que no se domine y que propicie desequilibrios fomentarán la progresión de la patología y por tanto del dolor. Por ello, te animamos a que nos visites y podamos encontrar la mejor manera para reducir los síntomas.
Los mejores 5 ejercicios para concromalacia rotuliana
A continuación, describiremos 5 ejercicios posibles para trabajar la musculatura que afecta directa o indirectamente en la condromalacia rotuliana.
1 – Sentadilla isométrica con pelota

Descripción del ejercicio
Nos colocamos en posición de sentadilla con las escápulas pegadas a la pared dejando libre la zona lumbar. Entre las piernas colocamos una pelota la cual deberemos apretar durante todo el ejercicio. El objetivo es mantener en posición de sentadilla durante 20-30” descansando 10”.
Beneficios
Con este ejercicio pretendemos de manera isométrica activar la musculatura cuadricipital como principal, incidiendo más en el vasto interno al apretar la pelota.
2 – Puente con pelota

Descripción del ejercicio
Nos colocamos en supino con las rodillas flexionadas a 45º. Entre las piernas pondremos una pelota. El objetivo del ejercicio es subir y bajar la cadera. La subida será rápida y la bajada lenta, mientras apretamos en todo momento la pelota.
Beneficios
Con este ejercicio lo que pretendemos es activar la musculatura posterior, que es otra de las afectadas mayoritariamente por los desequilibrios musculares.
3 – Activación glúteo medio con goma

Descripción del ejercicio
Nos colocamos en posición de zancada. Con una goma por encima de la rodilla de la pierna adelantada y con el otro extremo atado en un punto fijo. El objetivo del ejercicio es subir y bajar lentamente evitando que la rodilla ceda a favor de la goma.
Beneficios
Con este ejercicio trabajaremos la activación del glúteo medio como musculatura principal, el cual tiene un papel fundamental en la estabilización pélvica y por consecuente en las oscilaciones de la rodilla en movimiento.
4 – Excéntrico de cuádriceps

Descripción del ejercicio
Nos colocaremos de rodillas con una goma rodeando o atada a un punto fijo en frente de nosotros. El objetivo del ejercicio consiste en dejarse caer hacia atrás lentamente sin flexionar cadera agarrando la goma para no irnos hacia atrás de golpe. El movimiento debe ser lento y controlado.
En el caso de que tengamos dolor a la presión de las rodillas contra el suelo, nos colocaremos encima de una superficie dejando las rodillas libres.
Beneficios
Con este ejercicio pretendemos trabajar la musculatura del cuádriceps de manera excéntrica.
5 – Estimariento cuádriceps

Descripción del ejercicio
Nos colocamos en posición de zancada con la rodilla de la pierna de atrás reposando sobre una superficie acolchada. La puntera del mismo pie se apoyada en una superficie elevada flexionando así la rodilla. Las manos se colocarán en la cintura. Notaremos sensación de estiramiento en la cara anterior del muslo.
Beneficios
Liberar tensión del músculo del cuádriceps.
Resumen sobre los ejercicios y beneficios generales.
Como decíamos anteriormente, el cese de la actividad física o ejercicio en pacientes con condromalacia rotuliana no está indicado por los beneficios que aporta a nivel general. Para ello habrá que preparar al cuerpo de la mejor manera posible para evitar así el dolor. El sobrepeso, el exceso de ejercicio sin estar pautado, malas posturas y una vida sedentaria no ayudan en absoluto al abordaje de la condromalacia rotuliana.
¿Cómo tratamos en Clínicas H3 la condromalacia rotuliana?
El tratamiento en fisioterapia de la condromalacia rotuliana se basa principalmente en calmar el dolor y reducir la sintomatología en función del grado de dolor que presenta el paciente.
En pacientes con dolor agudo e inflamación una de las opciones sería el uso de la diatermia como herramienta para minimizar la sintomatología, acompañada de masoterapia y movilizaciones.
Una vez que el dolor deje de ser agudo y la inflamación haya disminuido, el tratamiento pasaría a combinarse con una serie de ejercicios con el fin de preparar la musculatura para minimizar el deterioro del cartílago.
¿Quieres ver todos estos ejercicios en un vídeo explicativo?
La semana que viene, mostraremos un vídeo con la ejecución de los ejercicios de tal manera que podáis realizarlo en casa sin ningún tipo de problema.
¿Por qué en Clínicas H3 somos diferentes?
En Clínicas H3 aunamos tecnología, con investigación. Por eso nos gusta cada dia ir incorporando servicios y técnicas de vanguardia como:
que nos ayudan a que la lesión evolucione de un modo más rápido y de forma mucho más segura para un posible rebrote.
Además contamos con un area de rehabilitación en el que contamos con las más avanzadas tecnologías al servicio de la fisioterapia:
Alter G cinta antigravedad: para rehabilitación de patologías en un tiempo muy inferior, que utiliza tecnología de la NASA.

Estudio Biomecánico de la pisada: consigues un análisis muy detallado de los problemas que pudieran derivarse en patologías en los piés, acelerando así los procesos de rehabilitación.
Abrimos Sábados y Domingos con todos los servicios y a los mismos precios que el resto de la semana. ¡Sal de dudas y ven a obtener un diagnóstico preciso y GRATUITO ya! Llama ahora al 91 601 58 30 y te informamos de cómo podemos ayudarte.

Ana Trinidad Leo
La elección por estudiar Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte viene dada principalmente por mi pasión por el deporte y, por una parte fundamental que inevitablemente casi siempre va intrínseca en la práctica a lo largo de la carrera deportiva: las lesiones.
Lo mismo ocurriría en sentido inverso, para reconducir tras una lesión a un a paciente bien sea deportista, bien sea persona que practica ejercicio o hace actividad física, es necesario saber qué adaptaciones serían las adecuadas para que el proceso concluyese de la mejor manera posible intentando evitar los máximos riesgos.
En cuanto a las técnicas y formaciones adicionales en las que me he ido formando y las que a día de hoy manejo gracias a fisioterapeutas excepcionales que me ayudaron en el proceso de la enseñanza y gracias a Clínicas H3 por contar con material de última generación para poder llevarlas a la práctica son la ecografía, las técnicas ecoguiadas, la rehabilitación y readaptación deportiva y la preparación física.
Colegiada por el Ilustre colegio de fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid: 15592
-
Ana Trinidad Leo#molongui-disabled-link
-
Ana Trinidad Leo#molongui-disabled-link
-
Ana Trinidad Leo#molongui-disabled-link
-
Ana Trinidad Leo#molongui-disabled-link