Osteopatía para la ansiedad o angustia – Clínicas H3
¿Qué es la ansiedad?
Tabla de Contenidos
Según la OMS, “la ansiedad es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes” (1). La osteopatía para la ansiedad, es un tratamiento que, combinado con el tratamiento fisioterapéutico, psicológico y nutricional, suele proporcionar excelentes resultados.
Hay diferencias según el sexo, es más común en mujeres 7.7% y en hombres 3.6%.
Para entender cómo funciona el estrés, cabe mencionar al Doctor Selye, quien describió el proceso fisiológico por el que pasa el cuerpo cuando se introduce un factor estresante, lo que se llama síndrome de adaptación general o SAG. En este desarrollo menciona 3 fases: fase de alarma, fase de resistencia/adaptativa y fase de agotamiento (5).
El SAG es un proceso que permite al cuerpo gestionar (aguantar o evitar) las amenazas que producen factores externos. La fase de alarma gestiona las amenazas inmediatas, cuando la amenaza ya no está, el cuerpo se recupera de forma normal y natural. La fase de resistencia trata de procesar y limitar las amenazas que permanecen, que, si funciona de forma correcta, el cuerpo también recupera su armonía de forma natural. La fase de agotamiento ocurre cuando el cuerpo no es capaz de gestionar su amenaza, lo que tiene como consecuencia un fracaso del mecanismo homeostático y representa la fase final(2).
Datos sobre la ansiedad en España
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Mundial para la Salud Mental crearon en 2013, el día de la Salud mental, para dar visibilidad a un problema muy común, que según un estudio de la propia OMS, tendrá 1 de cada 4 personas, como un tipo de trastorno mental a lo largo de su vida.
La pandemia provocada por el COVID-19 ha hecho que la tendencia crezca de manera exponencial. Tras la pandemia, el 5,4% presentaron algún tipo de trastorno, según el estudio del propio INE que puedes leer aquí. Como podemos ver, en este y otros muchísimos estudios, los trastornos mentales van en aumento.
¿Qué es el trastorno de ansiedad generalizada?
Según la OMS, “forman una categoría de diagnósticos de salud mental que provocan nerviosismo excesivo, miedo aprehensión y preocupación. Estos trastornos alteran la forma en la que una persona procesa las emociones y se comporta, causando también síntomas físicos” (2).
El TAG se caracteriza por preocupación y ansiedad de forma continuada, constante y excesiva, por el periodo de 6 meses que tiene como consecuencia un deterioro funcional de la persona (6).
Este trastorno se trata a nivel farmacológico con benzodiacepinas o antidepresivos, además siempre acompañado de una terapia psicológica, ya que el abordaje psicológico con terapias conductuales da muy buenos resultados (7).
Respuesta fisiológica del cuerpo frente a la ansiedad
El estrés estimula a través de estructuras superiores la formación reticular, lo que provoca una tensión tónica general. Esta hipertonía envía la información al SNC, lo que provoca un aumento de riego sanguíneo y de actividad fibroblástica que provoca la producción de tejido conectivo que produce un acortamiento a nivel fascial. Todo esto tiene como consecuencia una fatiga más rápida para los tejidos y mayor facilidad para lesión si se fuerza el tejido (3).
Funciones del diafragma
- Diafragma Torácico: Es el principal encargado de la respiración y tiene una estrecha relación con las vísceras. Tiene relación directa con la postura, tanto por relación ósea, fascial, muscular y anatómica. A través del diafragma pasa arteria, aorta, esófago, vena ácigos, vena cava y conducto torácico, es decir, es importante en el papel circulatorio. Además, tiene relaciones neurológicas, ya que tenemos la relación con el nervio frénico, inervación mediastínica y relación del nervio vago (S. parasimpático).
- Diafragma Torácico Superior: Se conoce como falso diafragma, puesto que se encuentra prácticamente en la cintura. Está formada por la membrana suprapleural y la cúpula pleural. Es la estructura que une el tronco y las extremidades superiores, dan movilidad y estabilidad al cráneo. También tiene función de amortiguador y protección de las zonas que recubre. Por este diafragma pasa arteria y vena subclavia, vena yugular y esófago, drena el conducto torácico hacia el corazón. A nivel nervioso, está inervado por el ganglio estrellado, nervio frénico y vago.
- Diafragma pélvico: Está formado por 2 músculos: Elevador del ano y Transverso del Periné. Este diafragma forma el suelo de la pelvis. Su principal función es la de sostener órganos y vísceras perineales. Su principal relación nerviosa es con el nervio pudendo, ya que inerva a nivel sensitivo y motor a diferentes estructuras del periné (músculos y órganos).
¿Por qué usar la osteopatía como tratamiento para la ansiedad?
Ya que la ansiedad y el estrés tiene consecuencias físicas, desde la osteopatía se puede abordar como terapia complementaria para ayudar a disminuir estos síntomas y normalizar el estado corporal.
Por el hecho de que los procesos adaptativos al estrés surgen en diferentes sistemas del cuerpo (SN, inmunitario, musculoesquelético y hormonal), se plantea un tratamiento a nivel diafragmático y visceral, para normalizar las adaptaciones de los sistemas mencionados anteriormente (8,9).
El diafragma es una estructura con interdependencia puesto que tiene uniones tanto estructurales como funcionales con SNA. Se consideran 3 diafragmas: Diafragma torácico, diafragma torácico superior y diafragma pélvico. Cada uno tiene diversas funciones y relaciones con diferentes estructuras del cuerpo (10).
¿Por qué en Clínicas H3 somos diferentes?
En clínicas H3, el osteópata hará una historia clínica junto con la exploración física, en la cual se valorará diferentes parámetros, tanto en la postura como el estado del diafragma.
Una vez hecha la valoración del profesional pertinente, se procederá al tratamiento, no solo del diafragma, sino también en las demás partes del cuerpo que se encuentren más afectadas.
Desde la osteopatía se aborda desde distintos puntos la ansiedad y el estrés. Por una parte, se abordaría el diafragma, con técnicas viscerales; y, por otro lado, se abordaría a través de osteopatía craneal o estructural.
- Técnicas diafragma
- Técnicas Craneales
- Técnicas estructurales
Abrimos Sábados y Domingos con todos los servicios y a los mismos precios que el resto de la semana. ¡Sal de dudas y ven a obtener un diagnóstico preciso y GRATUITO ya! Llama ahora y te informamos de cómo podemos ayudarte.
Bibliografía
- Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos ISSN:1727-897X Medisur 2012; 10(5).
- Parsons J MN. Osteoapatía: Modelos de diagnóstico, tratamiento y práctica. In. Barcelona: Elsevier Esapaña S.L.; p. 72-75.
- Martínez plaza C. Estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos (I). Gestión Práctica de Riesgos junio 2009;: p. nº61, pág 39.
- Martínez Plaza C. Estrés laboral y transtornos musculoesqueleticos II. Gestión Práctica de Riesgos 2009 julio-agosto;(62).
- Selye The stress of life. In. New York: McGraw-Hill; 1976.
- Beers, Mark H. Nuevo manual Merck de información médica general 1. Barcelona: MMVII Editorial 2009. p. 728-738.
- Stein DJ. Manual clínico de los trastornos de ansiedad. Barcelona [etc.]: Ars Médica; p. 180-182.
- American Osteopathic Association. Fundamentos de medicina osteopática 2o ed. In. Madrid: Editorial mediaca panamericana; p. 126-229.
- Paoletti S. Las fascias. El papel de los tejidos en la mecánica humana Barcelona: Editorial Paidotribo;
- Moore K, Dalley A. Anatomía con orientación clínica. cuarta ed.: Editorial medica panamericana;