La meniscopatía o lesión en los meniscos, es uno de los problemas más frecuentes. Nuestro equipo de especialistas fisioterapeutas deportivos como especialista en lesiones deportivas Alejandro Fernández tratan con gran éxito la mayoría de casos de los cientos que acuden cada mes a las clínicas.
VIDEO meniscopatia interna y medial de rodilla
¿Quieres saber lo más importante en el diagnóstico y tratamiento de la meniscopatía? Meniscopatía interna, medial y degenerativa. Fisioterapia para meniscopatía. ¡Alejandro Fernández, especialista en fisioterapia deportiva con más de 10 años de experiencia, te enseña TODO lo que debes saber!
El nombre meniscopatía engloba aquellas lesiones o patologías que puedan aparecer en cualquiera de los dos meniscos. Cualquier déficit de funcionalidad de los mismos o someterlos a un exceso de carga o tensión así como problemas biomecánicos en la extremidad inferior pueden generar una meniscopatía.
Es importante saber que no siempre una meniscopatía cursa con dolor, si no que puede ir acompañada de otros síntomas que veremos más adelante.
¿Qué son los meniscos? Lesión de meniscos tratamiento fisioterapéutico
En las imágenes siguientes puedes ver la anatomía en 3D de las estructuras implicadas en los meniscos, sus principales tipos y su estructura interna.
Los meniscos son dos estructuras de fibrocartílago en forma de C que se sitúan entre tibia y fémur tanto en la parte interna como externa (este último con forma más circular) y cuyas funciones principales son favorecer la amortiguación, absorción y transmisión de cargas así como ayudar a la estabilidad de la articulación.
Meniscopatía: Conoce cuáles son sus causas. Rotura de menisco causas
Las meniscopatías o lesiones meniscales son un problema frecuente que afecta a un porcentaje alto de la población y con predominancia en los hombres. Podemos clasificar las lesiones de menisco con base en su mecanismo de producción. Entre las principales causas de una meniscopatía se encuentran:
Meniscopatía traumática
Las meniscopatías con origen traumático tienen más prevalencia en gente joven y en deportes de contacto. Las causas o factores más influyentes son:
- Por un giro o rotación brusca con el pie apoyado (muchas veces asociado también con lesión de ligamentos)
- Al levantarse de una posición de cuclillas
- Dentro de este tipo de lesión también puede aparecer por un mecanismo externo o indirecto como un golpe, bastante frecuente en deportes como fútbol o baloncesto.
Meniscopatía degenerativa ¿Qué es la Meniscopatía degenerativa?
La meniscopatía degenerativa es más prevalente en la gente en edad adulta. Algunas de sus causas pueden ser:
- El menisco va perdiendo sus propiedades viscoelásticas y la capacidad de amortiguar y absorber cargas y acaban siendo más débiles y frágiles, pudiendo llegar a romperse.
- Puede estar relacionada con procesos de artrosis y también con una mala biomecánica en la extremidad inferior.
- Muchas veces en la meniscopatía degenerativa no existen bloqueos articulares.
Tipos de Meniscopatía
Existen diferentes tipos de meniscopatías, siendo la clasificación más común según la rotura de menisco, que puede producirse en el menisco interno o medial y en el menisco externo o lateral.
Meniscopatía interna o Meniscopatía medial
Esta lesión es la meniscopatía más común y se produce en el menisco interno de la rodilla. Se puede producir por diversas causas. Sin embargo, la más común es tras un giro brusco con el pie apoyado.
Meniscopatía externa o Meniscopatia lateral.
Son menos frecuentes. Ocurren en el menisco externo de la rodilla. En ocasiones podemos encontrarnos un quiste meniscal.
Podemos clasificar también los tipos de patologías asociadas a problemas de meniscos de la siguiente manera.
- Rotura meniscal: tipo de lesión meniscal más común que puede producirse tanto en el menisco interno (más frecuente) como en el externo. Dentro de las roturas de menisco hay diferencias dependiendo de la localización y de la forma o estructura de la misma:
- Rotura vertical o longitudinal (más en gente joven)
- Rotura en asa de cubo (cursa con bloqueo de rodilla en semiflexión)
- Rotura horizontal o transversal (más en edad adulta)
Otras lesiones que pueden afectar a los meniscos:
- Parameniscitis: inflamación en la capa que rodea los meniscos
- Quistes meniscales: Bolsa de líquido en la pared meniscal a menudo asociado con una fisura del menisco (generalmente aparece en el menisco externo)
Síntomas de la meniscopatía
Dependiendo del menisco que se encuentre afectado (interno o externo) los síntomas de la lesión podrán variar pero principalmente los podemos englobar en:
- Sensación de bloqueo en los movimientos de rodilla, sobre todo al extender (más frecuente en lesiones de la parte posterior del menisco o cuerno posterior)
- Dolor difuso en la rodilla, principalmente en la interlinea (zona donde se sitúa el menisco) y en el 1/3 posterior
- Hinchazón o derrame articular
- Dolor al ponerse de cuclillas
- Dolor durante movimientos o gestos de impacto o incluso en el apoyo.
- También podemos encontrar limitación en actividades como subir o bajar escaleras
Es importante saber también que muchas veces las lesiones meniscales pasan desapercibidas.
Grados de las meniscopatías
Debemos saber que los grados de meniscopatía se establecen para facilitar el entendimiento entre profesionales de la salud.
La gradación más destacada tiene relación con la resonancias magnéticas. Por ejemplo: pueden diagnosticarte lesión meniscal grado 2 y 3. Estas son las mejores pruebas de imagen para el diagnostico de meniscopatías. En función de esta prueba se pueden establecer tres grados de meniscopatías:
- Meniscopatía grado 1: Cuando la lesión es menor y se localiza bien el foco lesionado.
- Meniscopatía grado 2: Cuando la lesión es mayor y existe una zona más afectada del menisco.
- Meniscopatía grado 3: Cuando hay una rotura completa del menisco, en dos o más fragmentos.
Diagnóstico de la meniscopatía
Diagnóstico de la meniscopatía
Para el diagnóstico de la meniscopatía o lesión meniscal es importante como factor inicial la anamnesis y exploración física del paciente, donde nos pueda contar sus síntomas, su mecanismo lesional y su actividad en caso de practicar algún tipo de deporte para poder ir relacionando todos estos aspectos y más adelante establecer un diagnóstico y con base en ello realizar el tratamiento adecuado.
Existen dos test que nos pueden ayudar en el diagnóstico de una lesión meniscal durante la exploración física:
Ambos test pueden darnos una idea de la lesión en caso de ser positivos. También la técnica de ecografía musculoesquelética es una herramienta que nos puede ayudar a la hora de diagnosticar algunas lesiones o roturas meniscales. Es importante saber que la prueba más fiable para el estudio de las lesiones de menisco será la resonancia magnética.
En clínicas H3 contamos con profesionales especializados en lesiones deportivas de esta índole. Además, aplicamos los últimos y más avanzados métodos de diagnóstico y tratamiento en meniscopatía.
Meniscopatia tratamiento fisioterapéutico y recuperación
A la hora de realizar un tratamiento deberemos tener en cuenta el tipo de lesión meniscal y los objetivos a corto, medio y largo plazo de cada persona. En clínicas H3 los fisioterapeutas establecemos un protocolo de tratamiento para meniscopatia en base diagnóstico previo y acompañamos al paciente durante su proceso rehabilitador, siempre con un tratamiento personalizado y orientado a las capacidades y demandas de cada paciente.
En la meniscopatia tratamiento fisioterapéutico puede consistir en una reparación quirúrgica mediante artroscopia o también se puede optar por un tratamiento conservador meniscopatia, todo dependiendo del tipo de rotura, de la edad del paciente y de su estilo de vida. En aquellos pacientes que presentan bloqueo articular, que no mejoran con la rehabilitación o tratamiento conservador o con lesiones complejas, se recomienda la intervención quirúrgica.
Las reparaciones por artroscopia pueden consistir en:
- Sutura (coser el menisco): recuperación más lenta. Carga parcial durante las primeras 4-6 semanas sin sobrepasar el 30% peso corporal. Limitar la flexión de rodilla a 90-100º. Vuelta a la carrera en torno a las 12 semanas. Reincorporación al deporte en torno a 4-6 meses.
- Menisectomía parcial o total (limpiar el menisco): la más utilizada y más rápida recuperación. A más resección del menisco más tiempo de recuperación. Carrera a partir de la 3ª semana aproximadamente. Es más rápida la vuelta a la actividad en lesiones de menisco interno que de menisco externo por ser este último más artrogénico y poder generar problemas en el cartílago. Para volver a la actividad es necesaria en torno a 4-6 semanas en el menisco interno y de 2 a 3 meses en el externo.
- Trasplante meniscal: poco utilizada y con no muy buenos resultados
Meniscopatia tratamiento en Clínicas H3
En clínicas H3 te ayudamos con tu lesión de menisco, tanto si la elección de tratamiento para meniscopatía es conservadora, con fisioterapia y ejercicio, como en la rehabilitación postoperatoria, con los mejores medios y un plan específico de tratamiento con un alto porcentaje de éxito asegurado.
Los pilares del tratamiento para meniscopatía, o del tratamiento para sobre los que nos vamos a centrar en la recuperación de la lesión meniscal son:
- Disminución de la inflamación (utilizando tecnología avanzada como la diatermia)
- Fortalecimiento o recuperación tanto de la movilidad articular como de la fuerza muscular (con trabajo en camilla y en gimnasio)
- Propiocepción y mejora de la estabilidad
- Ejercicio aeróbico sin impacto. Para lo cual disponemos de la cinta antigravitatoria alter G.
- Readaptación al gesto deportivo. En este apartado también contamos con una sección de biomecánica para mejorar el rendimiento deportivo y asegurar la vuelta a la práctica deportiva en las mejores condiciones.
Usamos un tratamiento guiado por ecográfica, en el que nos basaremos para su evolución.
También utilización la diatermia. Este es un tratamiento que se basa en la utilización de corrientes eléctricas para aumentar la temperatura en las partes profundas del cuerpo. Los meniscos son estructuras internas y muy profundas situadas en la rodilla. Por ello, la diatermia es altamente eficaz en el tratamiento fisioterapéutico de meniscopatías. Si quieres saber más puedes leer nuestro artículo sobre diatermia. Esta técnica se utiliza a lo largo de todo el proceso para reducir la inflamación local y disminuir el dolor.
Tratamiento de meniscopatia ¿Por qué Clínicas H3 es diferente?
En nuestras clínicas de Madrid, contamos con las últimas técnicas de recuperación y tratamiento de meniscopatia. Además, ponemos a tu disposición:
- 4 clínicas en las que tenemos especialistas en tratamientos de lesiones complejas. Contamos con una amplia rama de profesionales especializados en distintas áreas como área de la mujer, área deportiva, área de rehabilitación, área entrenamiento, etc.
- 30 profesionales los cuales cada día siguen formándose en las técnicas más novedosas.
- Especialistas en medicina del deporte: Contamos con un área de especialistas fisioterapeutas en patologías deportivas. Profesionales del deporte como Tariku Novales campeón de España de media maratón en 2020, o Marta Ortega campeona del mundo de Padel en 2020 son usuarios habituales de nuestras clínicas en los que a deportistas de alto nivel como ellos les tratamos sus contracturas musculares de gemelo y otras patologías
- Área de rehabilitación con tecnología de la NASA: Alter G cinta antigravitatoria, ¡La máquina de rehabilitación del futuro! Está aquí para ayudarte. En patologías como meniscopatías, espolón, fascitis, etc. la máquina ayuda a tener unas rehabilitaciones mucho más aceleradas, donde el paciente en todo momento tienen la seguridad de tener un control de la lesión con el máximo rigor aplicando la tecnología antigravitatoria.
Referencias Bibliográficas
- Esmeralda Banacloy Martínez. Francisco Barrios Marco. Fisioterapeutas. Autores del Libro Diatermia Capacitiva y Resistiva TRATAMIENTO CON DIATERMIA DE LA MENISCOPATÍA DE RODILLA
- Meniscectomía, qué es, tipos, ventajas y complicaciones. Publicado: 30 de octubre, 2018 |Redacción de Operarme.es
- EL EJERCICIO PROPIOCEPTIVO Y SU INCIDENCIA EN LA MENISCOPATÍA DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN EL ÁREA DE FISIOTERAPIA DE LA UNIDAD DE ATENCIÓN AMBULATORIA DEL IESS EL CARMEN
- LESIONES MENISCALES EN EL ÁMBITO LABORAL ESTUDIO DE LOS CASOS DEL AÑO 2009 EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL
PAÍS VASCO Marian Barriuso Díaz Médico de A.T. del C.A. de Asepeyo en Azpeitia (Gipuzkoa) - El síndrome de hipertensión rotuliana externa SHRE : tratamiento fisioterápico Martín Urrialde, J. A. : 19-sep-1993
En: Fisioterapia. ISSN. 0211-5638 v. 38 (1993), p. 19-38