Tenosinovitis de quervain síntomas, causas y tratamiento  en Clínicas H3

Tendinitis de Quevain o tenosinovitis - Clínicas H3

Que es la tenosinovitis de Quervain

La tendinitis de De Quervain es una patología común que produce dolor en la cara lateral de la muñeca y primer dedo de la mano o pulgar. Puede ser causado por resistencia al deslizamiento de los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del primer dedo de la mano a su paso por el canal osteofibroso.

Para que lo entendamos mejor, los tendones extensores de la muñeca están sujetos por unos retináculos fibrosos que se anclan a los rebordes óseos  de los huesos. En este caso del hueso radio, evitando que se desplacen al realizar la extensión de muñeca (el fenómeno “cuerda de arco”). Estos dos tendones (abductor largo y extensor corto) pertenecen al primer compartimento de la muñeca.

En la tendinopatía de Quervain, el principal problema se produce por un engrosamiento degenerativo del retináculo extensor que cubre el primer compartimento de la cara dorsal de la muñeca. Esto es a veces combinado con un adelgazamiento secundario del tendón dentro del compartimento y el engrosamiento del tendón fuera del compartimento.

Pero no se trata de una patología inflamatoria del retináculo o de los tendones.  No hay que confundirlo con el engrosamiento de los tejidos. Por eso ya no es adecuado el término tendinitis, sino más bien tendinopatía o enfermedad de Quervain. Éste es el término más actual que se emplea a nivel internacional. Aunque de forma coloquial se le siga llamando tendinitis y por eso en este artículo lo mencionaremos así.

Diagnóstico ecográfico de tenosinovitis de Quervain por fisioterapeuta en Clínicas H3
Diagnóstico ecográfico de tenosinovitis de Quervain por fisioterapeuta en Clínicas H3

La incidencia y la prevalencia de la enfermedad de De Quervain es superior en mujeres.  Siendo la incidencia de 2.8 casos por 1000 años-personas para mujeres y 0.6 por 1000 años-persona para hombres; y la prevalencia es de 0.5% para hombres y 1.3% para mujeres entre adultos en edad laboral en la población general. La edad a la que se presenta esta patología suele estar entre los 30 y 50 años.

Tendinitis y tenosinovitis de Quervain, ¿Son lo mismo?

Otro factor importante que debemos tener en cuenta es que los tendones de la muñeca son tendones sinoviales, revestidos por una vaina que permite su correcto deslizamiento. Dentro de esta vaina es fisiológico que exista una pequeña cantidad de líquido sinovial para que cumpla su función. Pero si se sobrepasa esa cantidad de líquido, comenzará a dar problemas.

En una tendinitis de muñeca coexisten otras patologías como musculares por ejemplo, que muchas veces pueden iniciar el proceso lesional. Para explicar la cadena lesional y entender por qué se produce esta patología, se expone este pequeño diagrama en el que se observa cómo se interrelacionan distintos factores. Aunque cabe destacar que el mecanismo exacto de la aparición de la tendinitis de Quervain no ha sido determinado aún a día de hoy.

Tenosinovitis de Quervain fisioterapia y factores de riesgo

Se sabe que en una tendinitis de Quervain los factores de riesgo externos principales son los movimientos repetitivos de muñeca, las posturas forzadas y el uso intensivo de herramientas manuales. Por ello se considera una patología común en determinadas profesiones como oficinistas, pintores, peluqueros, cocineros, jardineros, carpinteros, mecánicos, etc. En estas profesiones se sobre solicita el movimiento de la muñeca y del pulgar, con cargas excesivas y posturas forzadas.

También es habitual que aparezca en mujeres en el periodo de embarazo, lo cual nos indica una posible causa hormonal. Al igual que durante los primeros meses tras el nacimiento del bebé, relacionado con el cuidado del mismo, por los gestos que se realiza al cargar a los niños etc.

Por último, es habitual encontrar este cuadro clínico en determinadas prácticas deportivas como pueden ser los deportes de raqueta o pala (golf, tenis, Hockey…). También en deportes de moda como el Crossfit en los que se emplean muchos agarres en barra y se realizan ejercicios cargando el peso corporal sobre las muñecas forzando la posición de la misma.

 

Patologías en tendinitis o tenosinovitis de quervain
Patologías en tendinitis o tenosinovitis de quervain

 

Como en toda tendinopatía, la clave de esta lesión está en la relación entre la carga y la tolerancia a la carga. Cuando empieza a doler es porque la carga a la que estás sometiendo al tendón y articulación es superior a la tolerancia de la misma. Lo habitual es entonces descansar para que baje esa carga. Pero durante ese periodo de descanso, la tolerancia también baja. Si volvemos a la misma carga inicial y la tolerancia a la carga no está entrenada, volveremos a lesionarnos y cada vez será peor. Es un aspecto fundamental que tendremos que tener en cuenta en el tratamiento para tener éxito.

Tendinitis de quervain síntomas

Los principales síntomas de la tendinitis de Quervain son dolor en la base del dedo pulgar cerca del primer compartimento extensor. El movimiento del pulgar y/o la muñeca también puede ocasionar dolor. Este dolor puede aparecer de forma repentina o ir incrementando de forma gradual. De forma que la intensidad del mismo puede ir variando en función de la actividad que realices. A veces puede aparecer inflamación sobre la zona del primer compartimento extensor, principalmente en las primeras etapas en las que la vaina sinovial se ve afectada.

Por tanto, en una tendinitis de muñeca los síntomas se pueden agravar generando dolor de muñeca al realizar actividades comunes de la vida diaria. Desde abrir un frasco, cargar bolsas de la compra, escribir en el ordenador etc. También con gestos deportivos al realizar ejercicio con el peso sobre las muñecas (flexiones, ejercicios en cuadrupedia, planchas etc), ejercicios de agarre con barras, dominadas, agarre con rotación etc.

Diagnostico tenosinovitis de Quervain

Para el diagnóstico de la tendinitis de Quervain tratamiento fisioterapia normalmente es suficiente el análisis de los síntomas clínicos junto con una exploración física que comprenderá la palpación del primer compartimento extensor, la movilización de muñeca y del primer dedo valorando si aparece dolor.

Test de Finkelstein

Se puede realizar también el test de Finkelstein, preferiblemente en sus variantes menos agresivas, ya que podía provocar dolor incluso en personas que no tuvieran la lesión.

 

Maniobra o test de Finkelstein para tenosinovitis de Quervain
Maniobra o test de Finkelstein para tenosinovitis de De Quervain

 

También es importante descartar la presencia de osteoartritis mediante la compresión axial de la articulación o patología nerviosa del nervio radial superficial. Esta se realiza mediante la percusión del trayecto nervioso evaluando las sensaciones que puedan aparecer en la región radio-dorsal. En el caso de sospecha de alguna de estas patologías, se deberá derivar al médico.

Una vez establecido el diagnóstico correcto, se realizaría el tratamiento de tendinitis de Quervain. Se divide a grandes rasgos en tratamiento conservador o no quirúrgico y tratamiento quirúrgico.

Dentro del tratamiento conservador siempre se deben incluir las pautas y consejos que daremos al paciente en referencia a la realización de actividades, a la funcionalidad y para evitar el dolor. Todo ello encaminado a evitar actividades que causen fricción mecánica en los tendones afectados y así disminuir el dolor y la inflamación.

Por otro lado, también puede estar incluida la medicación con antiinflamatorios. Así como el uso de férulas que limiten la movilidad del primer dedo y la muñeca. También podrían indicarse las infiltraciones de corticoides y por supuesto la fisioterapia.

Tendinitis de Quervain tiempo de recuperación

La rehabilitación tendinitis de Quervain puede variar desde 3-4 semanas si es leve y se empieza a tratar a tiempo. Incluso puede alargarse hasta 6 meses si el manejo de la misma no es el adecuado. Cuanto más reciente sea la lesión y antes se empiecen los tratamientos en la tendinitis de Quervain, antes se resolverá y se evitarán recidivas en el futuro. Así se podrá de un modo seguro resolver el síndrome de Quervain tratamiento fisioterapéutico completo y eficaz.

Tenosinovitis de De Quervain, zona donde suele dolor en la mano | Clínicas H3
Tenosinovitis de De Quervain, zona donde suele dolor en la mano | Clínicas H3

Caso práctico de tenosinovitis en mujer en postparto

Por ejemplo, se da el caso de una mujer que ha sido madre recientemente y empieza a desarrollar esta patología. Pero en cuanto nota dolor, acude a su médico o fisioterapeuta para empezar tendinitis de muñeca y su tratamiento. El tratamiento inicial irá encaminado a disminuir esa posible inflamación de la vaina sinovial de los tendones y mantener la movilidad del pulgar.

Se intentará bajar el dolor manteniendo la funcionalidad. Si el paciente hace caso a todos los consejos, se pone una férula y acude a sesiones de fisioterapia, lo más probable es que a las 3-4 semanas esté recuperada.

Caso práctico de tenosinovitis en deportista profesional

Otro caso sería por ejemplo un jugador amateur de golf que empieza con molestias tras jugar. Se aplica hielo y se pone una muñequera al uso y va aguantando con esas molestias durante 3 meses. Pasado ese tiempo su dolor aumenta y la rigidez de la muñeca y del pulgar. Entonces decide empezar el tratamiento médico y de fisioterapia.

En este caso, es bastante probable que la recuperación sea más lenta. Incluso que necesite más sesiones de fisioterapia. O también que el médico tenga que infiltrarle. Así alargamos el proceso hasta los 6 meses o más desde que empezaron los síntomas.

Muñequera para tenosinovitis de Quervain

El empleo de muñequeras para tendinitis de quervain si nos referimos a unas muñequeras para tendinitis de quervain común que solo comprima ligeramente la muñeca no es lo más adecuado. Ya que como hemos comentado, en una tendinopatía de Quervain se ven afectados los tendones que atraviesan la muñeca y van a insertarse en el primer dedo de la mano.

Con una muñequera solo conseguimos tener efecto en la muñeca. Y en este caso, la inmovilización parcial que incluya ese primer dedo es importante para disminuir los síntomas y no irritar los tendones.

Las muñequeras son útiles para otro tipo de lesiones leves de muñeca como puede ser un esguince, muñeca abierta, etc. En otro apartado hablaremos de las férulas o muñequeras rígidas que contengan al pulgar, que serán las más adecuadas para la tendinitis de Quervain.

Infiltracion tenosinovitis de Quervain

Las infiltraciones tendinitis de Quervain son una posibilidad de tratamiento médico. Se suelen infiltrar corticoides con el objetivo de disminuir los síntomas y como mucho se puede realizar 3 infiltraciones.

Es una decisión que se deberá tomar en consenso con el médico. Normalmente, no es un tratamiento aislado. Es decir, suele ir acompañado de una férula, pautas de ejercicios. Así como de modificación de actividades y carga y rehabilitación con fisioterapia.

También podemos consultar con nuestro traumatólogo deportivo en H3, dirigido por el Dr. Antonio Benjumea, el cual puede recomendar otro tipo de tratamientos o infiltraciones que puedan ir mejor en tu caso particular, todo sin salir de la clínica.

Operación de tenosinovitis de Quervain

Si el tratamiento conservador falla tras unos 6 meses y el paciente arrastra esta lesión durante mucho tiempo, o se ha producido esta lesión numerosas veces a lo largo de meses o años, el médico o traumatólogo puede plantear la operación. Puedes consultar con nuestro servicio de traumatología deportiva, con el Dr. Antonio Benjumea para junto a tu fisioterapia obtener las ventajas de un tratamiento conjunto en la misma clínica si llegara el caso. Llama ahora al 91 395 26 50 y consulta con el Dr. Antonio.

Esta operación para tendinitis de Quervain será una opción para reducir la fricción mecánica entre el techo del primer compartimento y los tendones de los músculos abductor largo y extensor corto del primer dedo de la mano a medida que viajan sobre la estiloides radial.

De forma que se abrirá quirúrgicamente el compartimento para dejar más espacio para los tendones irritados, a fin de reducir los síntomas de la enfermedad de Quervain. Se trata de una cirugía abierta en la que se emplea anestesia local. Los cirujanos pueden optar por una incisión transversal o longitudinal en la que tienen que tener mucho cuidado para no dañar el nervio radial.

Después de la operación de tenosinovitis de Quervain hasta que se retiran los puntos, es importante que el paciente eleve la mano por encima del corazón para favorecer la circulación y evitar la inflamación.

También es importante, que mueva los dedos para evitar adherencias de las cicatrices. Así como no levantar objetos pesados ni realizar actividades fuertes hasta las 2-6 semanas tras la cirugía. Y sobre todo descansar la mano y la actividad del pulgar usando si procede una férula.

Férula para tendinitis de Quervain

Como ya se ha comentado, el objetivo de la inmovilización mediante una férula es disminuir la fricción mecánica de los tendones dolorosos. Así conseguimos innovilizar el pulgar y la muñeca para reducir los síntomas. Por ello, se recomienda el uso de férulas largas que incorporen la muñeca y las articulaciones por las que pasa los tendones, en este caso el dedo pulgar. Hay dos tipos, las que incluyen la articulación metacarpofalángica y las que incluyen también la articulación interfalángica.  Aunque esta última puede disminuir bastante la funcionalidad de la mano y no es imprescindible que esa articulación esté inmovilizada.

 

Férula para tenosinovitis de Quervain. Articulaciones implicadas
Férula para tenosinovitis de Quervain. Articulaciones implicadas

 

En cualquier caso, para la tendinitis de Quervain , ambas férulas serían adecuadas. La duración del uso de la férula será de 3 a 8 semanas durante 24 horas al día, salvo los periodos de realización de ejercicios y rehabilitación.

Fisioterapia para tendinitis de Quervain en Clínicas H3

En Clínicas H3 abordamos el tratamiento con fisioterapia para tendinitis de Quervain de forma integral.  Nos adaptándonos a la fase en la que se encuentre la lesión. En una primera visita valoramos la lesión con un buen análisis clínico de los síntomas.

Exploración física

También realizamos una exploración física. Y si es necesario una ecografía de fisioterapia que nos ayude a confirmar las sospechas de la tendinosis de Quervain.  Con todo ello valoramos si hay un exceso de líquido sinovial en la vaina y viendo el posible deterioro de los tendones (engrosamiento, desestructuración, etc en casos más avanzados). En función de los hallazgos, nos ponemos en marcha con todo el arsenal terapéutico con el que contamos.

Diatermia

La diatermia es muy útil en fases iniciales para reducir la inflamación. En procesos más crónicos o avanzados nos sirve para estimular el metabolismo y acelerar el proceso de recuperación. La terapia manual es muy importante también para la movilización articular de la muñeca y del pulgar y el trabajo de partes blandas como los músculos. Puesto que a pesar de ser una lesión tendinosa, se pueden producir lesiones musculares como contracturas tanto en la musculatura extensora como flexora de la muñeca. Por ello, es importante trabajarlo para reducir el dolor y mejorar la funcionalidad. La punción seca es una técnica muy efectiva para el abordaje muscular de los puntos gatillo miofasciales.

EPI/Neuromodulación ecoguiada

También contamos con técnicas actuales como la EPI que realiza un abordaje más directo sobre el tejido lesionado e intentar repararlo y acelerar la recuperación. Y por último, la neuromodulación, que en determinados casos nos puede servir de gran ayuda para esos procesos patológicos que no terminan de mejorar con el tratamiento más habitual. Estas técnicas invasivas se realizan siempre de forma ecoguiada para controlar el proceso y ser precisos a la hora de aplicarlas.

Con todas las técnicas más la educación al paciente para que sepa, qué debe evitar, qué hacer en casa, etc, establecemos una pauta de tratamiento individualizada a la lesión y al momento en el que se encuentra.

Los 5 mejores ejercicios para la tenosinovitis de Quervain

Te mostramos en este artículo los  5  mejores ejercicios para tendinitis de Quervain y también te dejamos este vídeo en el que nuestra compañera te cuenta todo lo que debes saber sobre la patología.

IMPORTANTE
Pide tu 1ª cita de VALORACIÓN GRATUITA, y uno de nuestros fisioterapeutas te realizará una completa valoración. ¡Sal de dudas!
Abrir chat
1
Hola soy Clara, ¿En qué puedo ayudarte?
Hola, soy Clara del departamento de atención al cliente ¿en qué puedo ayudarte?