Codo de tenista y tratamiento epicondilitis fisioterapia
La epicondilitis lateral, o también conocida habitualmente como “el codo de tenista”, es aquella patología que afecta al tendón común de la musculatura epicondilea. El tratamiento epicondilitis fisioterapia es un tratamiento moderno y muy efectivo, ya que no solo alivia los síntomas, sino que busca la causa del dolor en su origen. Te contamos cuál es el mejor tratamiento que podemos aplicarte.
Epicondilitis qué es
La epicondilitis lateral o codo de tenista es una patología que afecta al tendón conjunto epicondileo.
Es un tendón de vaina simple constituido por los músculos del extensor radial corto del carpo, el extensor de los dedos, el extensor propio del meñique y el extensor cubital del carpo. Aunque también está muy relacionado con el músculo ancóneo y el fascículo superficial del supinador corto.
La lesión de la epicondilitis o codo de tenista se suele producir por una sobrecarga o esfuerzos repetitivos de los músculos del antebrazo. También por una mala realización técnica de los movimientos, como por ejemplo, malas posturas o posiciones forzadas del brazo.
Epicondilitis síntomas
Los síntomas de la epicondilitis que aparecen son:
- Dolor constante en la cara externa del codo
- Dolor a la palpación
- Contracción mantenida o contra resistencia de la musculatura del antebrazo
Otros de los síntomas de la epicondilitis que pueden aparecer son la debilidad muscular. También puede aparecer impotencia funcional e inflamación del tendón epicóndilo.
Además, es frecuente que aparezca dolor irradiado hacia la muñeca o la mano.
Epicondilitis causas
Las causas de la epicondilitis están asociadas con movimientos repetitivos o de sobreúso de la musculatura del antebrazo. Pueden ser debidos a las actividades diarias de nuestro trabajo o del deporte que practicamos: tenis, musculación, pádel, etc. Por este u otros motivos originan una inflamación tendinosa y dolor muscular de esta zona.
Otro factor importante puede ser la técnica con la que realizamos estos movimientos.
Que no hacer con epicondilitis
La primera medida y la más efectiva es evitar realizar esos mismos gestos para reducir el dolor, sobre todo si realizas algún deporte como pádel o tenis. Hay que dejar descansar a la musculatura. Puedes solicitar la baja laborar al médico de cabecera, si te diagnostican epicondilitis. Pide cita en nuestro traumatólogo en Madrid en la clínica de Serrano, para que pueda realizarte un chequeo completo sobre tu lesión y así solicitar si diera lugar tu baja.
Aunque cabe destacar, que los últimos estudios como el realizado por James Duncan, Robert Duncan, Saksham Bansal y Dominic Davenport y publicados en la prestigiosa revista médica PUBMED, con título Lateral epicondylitis: the condition and current management strategies sobre las pautas de realización de terapias de descanso total en las patologías de epicondilitis, indican que no es aconsejado, incluso contraproducente, realizar un reposo absoluto. Es decir, hay que realizar las tareas cotidianas, siempre evitando ese movimiento doloroso, y sin forzar, pero sin dejar de realizar los movimientos habituales.
Lo que sí te podemos dar son las siguientes recomendaciones:
- Realizar ejercicios de calentamiento previo en antebrazos y muñeca
- Evitar acciones que supongan mantener la extensión de muñeca de forma prolongada
- No realizar movimientos forzados de pronación o supinación para no incrementar la tensión en los tendones
Valoración ecográfica para epicondilitis
El tratamiento para la epicondilitis puede incluir técnicas complementarias más específicas en función del grado de lesión.
Para evaluar cómo tratar la epicondilitis, utilizamos la valoración ecográfica que nos permite realizar un estudio dinámico, rápido, eficaz e inocuo.
Esta prueba, realizada en tiempo real y de forma comparativa, permite evaluar de forma objetiva el tejido músculo-esquelético. Así se valora la evolución de la lesión. Y también para validar las diferentes técnicas terapéuticas de fisioterapia. Todo ello contribuye a una más rápida y mejor curación.
Codera para epicondilitis o férula
Como complemento al tratamiento de fisioterapia, se pueden utilizar diferentes sujeciones externas como una férula para epicondilitis de descarga.
Igualmente, se puede emplear una codera en aquellas fases de la recuperación donde necesitemos disminuir la carga que soporta el tendón del epicóndilo. No obstante, siempre es recomendable agotar las opciones que ofrece la rehabilitación para epicondilitis mediante la fisioterapia.
Infiltración epicondilitis
En algunos casos excepcionales, se puede recurrir a tratamientos médicos como la infiltración para epicondilitis, consistente en infiltraciones de corticoides o de ácido hialurónico. Puedes pedir cita con nuestro departamento de Traumatología, y con el especialista nuestro jefe del servicio, Dr. Antonio Benjumea, especialista en patologías de piernas y brazos con más de 10 años de experiencia en diferentes hospitales de Madrid.
Epicondilitis y pádel con Martita Ortega
Puedes ver en este vídeo, como Martita Ortega, campeona del mundo del Dubai WPT 2022, y Alejandro, te cuentan cuales son las cuasas, síntomas, y los mejores tratamientos para epicondilitis en jugadores de pádel. ¿Te lo vas a perder?
Epicondilitis tratamiento
El tratamiento con fisioterapia para la epicondilitis lateral debe tener en cuenta que el tendón es un tejido que se encuentra mínimamente vascularizado. Es por ello que su proceso de regeneración será más lento que los músculos y los ligamentos.
El tratamiento para la epicondilitis irá encaminado a lograr los siguientes objetivos:
- Producir una regeneración del tejido dañado.
- Disminuir el dolor del paciente.
- Aumentar la funcionalidad del miembro afectado.
- Prevenir posibles recaídas.
En ella empleamos técnicas de terapia manual como movilizaciones, masaje y estiramientos específicos para la epicondilitis. Como objetivo se consigue disminuir y eliminar la sobrecarga que afecta a la musculatura y al tendón. Ponemos a su disposición las técnicas más avanzadas en rehabilitación para epicondilitis con profesionales especializados. Ofrecemos un tratamiento con fisioterapia para la epicondilitis lateral completo.
Fase aguda
En el tratamiento para la epicondilitis en sus fases agudas, se aplican diferentes técnicas específicas:
- Ondas de choque: A través de ondas sonoras de alta intensidad que se aplican de forma focal sobre el tendón. Se generan daños celulares y tisulares y una respuesta inflamatoria. Ello facilita la regeneración de los tejidos mediante una reagudización.
- EPI/ EPTE: Se realiza con guía ecográfica. Consiste en la aplicación de una corriente galvánica a través de una aguja en aquellos focos de degeneración estructural que aparecen en las retinopatías.
- Neuromodulación percutánea ecoguiada: Realizamos con guía ecográfica la aplicación de una corriente de baja frecuencia cerca del nervio responsable de la afectación del paciente para normalizar la señal de dolor que está recibiendo el paciente. En el tratamiento para la epicondilitis es fundamental actuar en el nervio radial superficial y el nervio interóseo posterior.
- Diatermia profunda: Provoca un aumento de la temperatura de los tejidos, activando la circulación y acelerando los procesos naturales de recuperación y regeneración.
Fase de rehabilitación
Una vez superada la fase aguda, se comenzarán con los ejercicios de rehabilitación, basados en estiramiento de la musculatura extensora del antebrazo. En una fase posterior, cuando el dolor haya disminuido, se realizarán ejercicios de fortalecimiento graduales, haciendo hincapié en la fase excéntrica de la musculación.
Nuestros especialistas en epicondilitis y rehabilitación deportiva
Alejandro Fdez.
Dr. Antonio Benjumea
Bibliografía
- https://www.fisiocampus.com/articulos/ondas-de-choque-en-el-tratamiento-de-la-epicondilitis-que-dice-la-evidencia
- https://www.npunto.es/revista/32/efectividad-del-tratamiento-con-ondas-de-choque-en-la-epicondilitis-humeral-lateral
- https://www.elsevier.es/es-revista-rehabilitacion-120-articulo-tratamiento-epicondilitis-cronicas-con-ondas-S0048712004734532
- https://www.efisioterapia.net/articulos/epicondilitis-o-epicondilosistratamiento-electrolisis-percutanea-intratisular-epi
- https://fondoscience.com/mon-act-semcpt/num9-2017/fs1705009-electrolisis-percutanea-intratisular-epi
- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462016000200010
- https://ichgcp.net/es/clinical-trials-registry/NCT03433716