Cefalea tensional y mareos, síntomas y tratamiento

¿Qué es la cefalea tensional?

¿Te duele la cabeza como si te apretara una banda, la sien? ¿Sientes que tienes un dolor en forma de casco en la cabeza? ¿Sientes hormigueo en el cuero cabelludo? ¿ Te duele el cuello en la zona de la clavícula y la escápula? ¿Tienes problemas de sueño? ¿Tienes molestias oculares? Si has respondido sí, a alguna de estas cuestiones puedes sufrir con casi total seguridad algún tipo de cefalea tensional.

Prevalencia en España cefalea tensional

Número de casos de cefalea tensional en España 2011-2017 Publicado por Statista Research Department, 11 dic 2020

El neurólogo Hari Bhatal Guede , experto en España, en migrañas y cefalea, afirma que la cefalea tensional afecta al 70/80% de la población en algún momento de su vida. El dolor de cabeza es el síntoma neurológico más común.  Aunque en ocasiones puede ser sintomático de una patología mayor. Por ello deberíamos consultar con nuestro médico de referencia o atención primaria para descartar posibles complicaciones.  Sin embargo, en la mayoría de los casos el dolor de cabeza es simplemente sinónimo de cefalea tensional y mareos asociados posibles o también migrañas. En cualquier caso, que no esté relacionado con un problema mayor no significa que no debamos prestarle la atención debida.

En este otro artículo de la revista elsevier.es se indica que la migraña es la segunda cefalea primaria más frecuente, con una media del 12% en la población general,  y un 17% en mujeres, según el estudio Plan de Acción en la Lucha contra la Migraña [PALM](4),  El subtipo cefalea migrañosa, es la cefalea más conocida y estudiada desde el punto de vista clínico y fisiopatológico así, como terapéutico.

Su síntomas mas frecuente, el dolor de cabeza, es en muchos casos incapacitante cuando se asocia a mareos, náuseas y otros síntomas. Puede resultar bastante molesto y condicionante en nuestra vida diaria cuando se sufre de manera habitual.

En Clinicas H3 tratamos la cefalea tensional desde un enfoque biopsicosocial. Dirigimos nuestros esfuerzos y tratamiento no solo al alivio sintomático del dolor sino buscando la causa del mismo y dándole herramientas al paciente para hacerlo autónomo en la gestión de su problema.

Síntomas cefalea tensional

Cefalea tensional que es. Síntomas de la cefalea tensional Clínicas H3

La cefalea tensional se comporta a menudo como una migraña. Puede aparecer en episodios que pueden durar desde varias horas (lo más habitual) hasta varios días. La cefalea tensional crónica por otra parte es un dolor presente de forma prácticamente diaria. También puede no tener remisión durante largos periodos de tiempo. La cefalea tensional crónica es mucho menos frecuente. Sin embargo, cuando se sufre es muy incapacitante y afecta de manera significativa a la calidad de vida del paciente.

En cualquier caso, los síntomas de la cefalea tensional sean leves o moderados, aparecen de forma generalizada sobre el cráneo. Aunque a veces los síntomas pueden ser unilaterales. Podemos identificar los síntomas de la cefalea tensional como una presión o rigidez en la zona cervical y craneal. También podría presentarse como una banda alrededor de la cabeza, a veces extendiéndose desde o hacia la nuca. Hemos de saber que la cefalea tensional no presenta los signos y síntomas específicos de la migraña y es por esto que su abordaje y tratamiento son diferentes.

Es importante que en caso de tener dudas se acuda al facultativo correspondiente para evaluar o descartar una posible migraña y se le proporcione de esta manera el mejor y más adecuado de los tratamientos.

¿La cefalea tensional es peligrosa?

En general, la evidencia científica y los casos prácticos que vemos en consulta, la cefalea tensional rara vez una patología grave.  Aunque hay que tener en cuenta una serie de signos y alertas. Según un importante estudio Medlineplus.gov sobre signos y alertas en las cefaleas tensionales, algunos de los signos y alertas que deberíamos tener en cuenta para saber si la cefalea tensional puede ser peligrosa y acudir a un profesional médico, son los siguientes:

  • Tener problemas de habla, visión, perdida del equilibrio, especialmente si no se han tenido anteriormente.
  • Sentir como si fuera "El peor dolor de cabeza de tu vida"
  • Si el dolor de cabeza ocurre con vómitos muy repetitivos.
  • Si el dolor de cabeza comienza de una manera muy repentina y sin causa aparente.
  • Si se presenta fiebre muy alta y dolor de cabeza exhacerbado.

Son múltiples los factores que pueden influir en el diagnóstico, por eso es conveniente conocer estos pequeños signos, ante los que debemos actuar y acudir a un centro hospitalario.

Cefalea tensional y mareos. Dolor de cabeza tensional y mareos

Cefalea tensional diagnóstico diferencial - Clínicas H3
Cefalea tensional diagnóstico diferencial - Clínicas H3

Aunque es frecuente tener cefalea tensional y mareos o nauseas asociados, es un signo a tener en cuenta a la hora de buscar ayuda. Las documentación científica e institucional nos dice que, si bien un solo signo asociado a los dolores de cabeza puntuales se considera dentro de la normalidad y no ha de preocuparnos, es algo que no debemos descuidar.

Hay varios motivos por los que se pueden presentar mareos asociados a la cefalea tensional.  Uno de ellos es la tensión muscular en la zona cervical; en algunos casos una disfunción cervical puede provocar una sobreestimulación del nervio vago y esto generar la sensación de nauseas.

También se sabe,  que la tensión cervical puede causar mareos o vértigos. Es importante en este caso  que el médico de cabecera descarte  que no se trate de de mareos o vértigos asociados a un problema vestibular. En algunos casos, el dolor muy intenso provocado por una cefalea tensional,  puede provocar mareos y sensación de desvanecimiento. Ante una cefalea tensional con mareos debemos estar atentos y acudir a nuestro médico para descartar otros síntomas neurológicos y problemas vestibulares.

En los casos en los que se han descartado los anteriores problemas, el tratamiento con fisioterapia se indica para el alivio tanto de los mareos asociados como para la propia cefalea.

Cefalea tensional y ansiedad

El estrés y la ansiedad son dos palabras que conviven muy presentes en nuestra sociedad actual. El elevado ritmo de vida y exigencia social y laboral hacen que muchas veces nos sintamos sobrepasados por nuestras circunstancias. Como consecuencia, nuestro cuerpo manifiesta diferentes expresiones físicas; lo que suele llamarse somatización.

Actualmente es bien conocida la relación entre la cefalea tensional y la ansiedad.  Es cierto que si la ansiedad nos resulta incapacitante para nuestro día a día o no nos permite la funcionalidad ejecutiva que se esperaría de nosotros, lo recomendado es buscar atención psicológica para ayudarnos a sobrellevar este problema y proporcionarnos herramientas para lidiar con él.

Si la ansiedad o estrés que experimentamos pudiera estar facilitando estos episodios de cefalea tensional  y mareos o nauseas, es recomendable el tratamiento mediante un enfoque biopsicosocial como los que realizamos en las clínicas.  Para ello combinando el tratamiento de fisioterapia y las técnicas de relajación como veremos más tarde.

Causas cefalea tensional

Las causas de la cefalea tensional son muchas y variadas y pocas veces podemos encontrar una sola causa. Se suele considerar en la mayoría de los casos un origen multifactorial.

  • Actualmente podemos decir que el estrés es un factor altamente predisponente para las cefaleas tensionales.
  • También lo es la sobrecarga de la musculatura cervical bien sea por posturas mantenidas.
  • Puede ser por sobrecargas musculares de la zona cervical por otros motivos o por una falta de control sobre el movimiento cervical que pone a la musculatura en una desventaja mecánica y genera la sobrecarga y esto desencadena dolor.
  • A veces hemos de tener en cuenta la posible sensibilización de mecanismos centrales de recepción del dolor. De modo, que pueden ocasionar una disminución del umbral del dolor y puede relacionarse con una cronificación del trastorno. Esto último puede estar presente en pacientes con fibromialgia, un historial de dolor crónico de otra índole o patologías metabólicas como la diabetes o con patologías tipo reumáticas.

Otros posibles desencadentantes de las cefaleas tensionales, pueden ser:

Cefalea tensional crónica

Cefalea tensional crónica tratamiento en Clínicas H3
Si la cefalea se produce al menos 15 días al mes, durante 3 meses al menos, se puede considerar crónica - Clínicas H3

Actualmente se considera cefalea tensional crónica cuando:

  • El dolor aparece durante más de 15 días al mes durante al menos los últimos tres meses u 180 días o más al año.
  • El dolor se presenta a ambos lados de la cabeza de manera compresiva.
  • No es pulsátil.
  • No empeora con actividades cotidianas como caminar o subir escaleras.
  • Está asociado como mucho a otro síntoma neurológico (molestias por sonido, luz, nauseas…). Aunque sobre este punto no todos los expertos están de acuerdo y se recomienda acudir al médico para poder descartar patologías más graves en caso de que haya dolores de cabeza muy frecuentes asociados a otros síntomas neurológicos.

El diagnóstico de la cefalea tensional crónica es ciertamente polémico entre los expertos para el tratamiento de los dolores de cabeza puesto que es difícil encontrar casos aislados donde la cefalea crónica no se pueda asociar  por ejemplo, al sobreuso de medicación para la migraña, otras patologías o pródromos por migraña. Es decir, rara vez aparece un caso de cefalea tensional crónica que no esté relacionado con otras patologías y por lo tanto su tratamiento de manera aislada es algo complejo.

Una de las mejores opciones para evitar desarrollar cefaleas tensionales crónicas es el adecuado y temprano tratamiento de la cefalea tensional puntual.  Actualmente existe cierto consenso en las esferas científico-sanitarias, por el cual se debería comenzar a tratar de prevenir la aparición de cefalea tensional crónica cuando la cefalea tensional aparece 2 veces o más por semana de manera recurrente.

Aliviar dolor de cabeza por tension de modo efectivo

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente, y según los criterios establecidos, para aliviar la cefalea tensional debemos centrarnos principalmente en dos factores:

  • La musculatura cervical
  • El estrés o ansiedad

En cuanto al manejo del estrés se ha visto que las terapias cognitivo conductuales tienen una alta eficacia a la hora de mejorar la sensación general del paciente y mejorar el manejo del dolor durante los episodios de cefalea.

Otros tratamientos de relajación como el Entrenamiento Autógeno de Schultz o las técnicas de meditación y relajación ayudan a aliviar la cefalea tensional.

 

Causas de la cefalea tensional. Soluciones con fisioterapia - Clínicas H3
Causas de la cefalea tensional. Soluciones con fisioterapia - Clínicas H3

 

En lo relativo a la musculatura cervical tendríamos que dividir su atención en tres fases:

  1. La relajación de aquellos tejidos que estén sobrecargados y fatigados.
  2. La activación de aquellos músculos que no estén trabajando o se encuentren inhibidos por el dolor u otros factores.
  3. Por otro lado el aumento del control general del movimiento cervical para evitar que haya sobrecarga sobre unos músculos e inhibición de otros. Así como para evitar un excesivo movimiento en ciertos segmentos articulares que pueden llegar a causar irritación y desencadenar una reacción dolorosa y con ello la activación de un episodio de cefalea tensional.

Medicamentos para la cefalea tensional

La cefalea tensional se trata,  de forma general, con medicación pautada por el médico correspondiente. De manera habitual su tratamiento depende de la atención primaria y solo en casos con cierta reincidencia se deriva al neurólogo para el estudio del paciente y la confirmación del diagnóstico de la cefalea.  Con ello se consigue poder descartar otros problemas u otras patologías como la migraña, que requieren de un tratamiento más específico y controlado.

Siendo el dolor de cabeza algo tan prevalente en la población, su tratamiento mediante fármacos está bien estudiado. A día de hoy los medicamentos para la cefalea tensional más usados y recomendados son los antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno o naproxeno y los analgésicos como el paracetamol o la aspirina así también el ketoprofeno o el diclofenaco se han visto efectivos en el tratamiento de la cefalea tensional. Sin embargo y tras años de estudio, se ha visto que el consumo de estos medicamentos usados para la cefalea tensional puede llevar a su sobreuso por su fácil disponibilidad, pudiendo llevar a una predisposición del paciente a la cefalea tensional crónica.

Por otra parte también se han usado las benzodiacepinas para el tratamiento de la cefalea tensional crónica pero sus efectos secundarios rara vez compensan al efecto que tiene sobre la intensidad del dolor.

Es importante destacar que el tratamiento con triptanes para la cefalea tensional no son recomendables. Aunque se pauten para el tratamiento de la migraña, los mecanismos de acción de ambas problemáticas no son los mismos. Por tanto no responden ante la misma medicación.

En cualquier caso, es recomendable acudir al médico de atención primaria si las cefaleas son frecuentes para poder encontrar el mejor tratamiento posible y evitar futuros problemas.

Tratamiento cefalea tensional en Clínicas H3

Causas cefalea tensional y mareos - clínicas H3 fisioterapia
En Clínicas H3 tenemos un protocolo específico dividido en varias fases para el tratamiento de la cefalea tensional y mareos.

En Clinicas H3 tratamos con rigor y seriedad, el tratamiento para la cefalea tensional. Entendemos la implicación que tiene en la vida de los pacientes y lo limitante que puede llegar a ser.

Dentro de las medidas no farmacológicas podemos dividir el tratamiento en medidas psicosomáticas y en terapias físicas según  Nos vamos a centrar en el grupo de terapias físicas, donde vamos a poder tratar al paciente con las siguientes técnicas:

  • Técnicas miofasciales
  • Masajes manuales
  • Calor/frio
  • Manipulaciones variadas

Todas estas técnicas actual sobre el sistema periférico,  dentro del contexto de hipersensibilidad periférica al dolor, así como a nivel de la hiperactividad muscular.

El enfoque que utilizamos  en Clínicas H3, se centra no solo en la parte técnica del problema sino también en la educación al paciente sobre su dolor y medidas para evitar la aparición de los episodios de cefalea. Proporcionamos al paciente las herramientas para el manejo de su dolor en sus episodios de dolor.

  • La fisioterapia como tratamiento para la cefalea tensional ha de estar enfocado a una mejora del control motor de la zona cervical.
  • También debe enfocarse en  una mejora en la calidad de los movimientos, fortalecimiento de los músculos implicados y relajación de aquellos que estén sobre cargados.
  • El tratamiento de posibles puntos gatillos que estén generando dolor referido, la evaluación de la mordida para un acercamiento de la cefalea tensional en pacientes con bruxismo y una pauta de ejercicios o estiramientos para que el paciente pueda ser autónomo y tenga control sobre su dolor y los posibles episodios de cefalea que puedan aparecer más adelante.

Otros artículos que pueden interesarte:

  1. Rectificación cervical lordosis crónica tratamiento
  2. Bruxismo tratamiento con fisioterapia
  3. Fisioterapia ATM y dolor mandibular
IMPORTANTE
Pide tu 1ª consulta de valoración GRATUITA con Julia Martinez, nuestra experta en migrañas y cefaleas.
Cefalea tensional síntomas causas y tratamiento en clínicas H3 Experta Julia Martínez

 Escrito y redactado por: Julia Martínez, especialista en cefalea tensional y migrañas en Clínicas H3 Julia Martinez

  • Especialista en osteopatía estructural
  • Experta en tratamiento de migrañas y cefaleas con osteopatía y fisioterapia

Tenía claro que quería ser fisioterapeuta, tras varias lesiones. A partir de entonces me planteé ayudar a otras personas con su recuperación para seguir con su vida y su deporte. Me enamoré de la osteopatía, ya que era la rama que unía la parte emocional y la parte física de las personas. Creo que es importante trabajar en su conjunto tanto la parte psicológica como la física, porque una afecta a la otra.

Cada día atiendo en consulta a decenas de pacientes con cefalea tensional, dolores cervicales o de cuello y patologías mandibulares, las cuales tienen una base en el estrés de la vida cotidiana, además de otros factores igualmente importantes, según cada caso. 

Actualmente, estoy especializada en osteopatía estructural,  punción seca y suelo pélvico en mujer.

Si tienes cualquier problema, podemos ayudarte. Estamos preparados para poder darte un buen servicio y excelente tratamiento. Nuestros esfuerzos profesionales dan más fruto, con la solución efectiva para cada cliente, y eso nos hace venir a trabajar cada día más ilusionados.

Pide cita ahora o llama al  teléfono  916015830 o manda un whatsapp al 606986352

 

Abrir chat
1
Hola soy Clara, ¿En qué puedo ayudarte?
Hola, soy Clara del departamento de atención al cliente ¿en qué puedo ayudarte?